Por: MiCH | @michelromero | Fotos: PromPeru / 5000 años surcando olas

LIMA 19.NOV 19 / 6:00 p.m.- No pretendo dar clases de historia ni mucho menos, sin embargo, quiero aprovechar un poco de tiempo libre -generado por pura pasión- para inmortalizar -a través de algunas líneas- algunos puntos importantes acerca del SURF, un deporte que simplemente transformó mi vida y que me regaló varias alegrías durante varias de mis coberturas periodísticas deportivas, de las cuales, gracias a Dios, a la vida, al destino, etc. vengo compartiendo hoy con futuros capos del periodismo deportivo del Perú.

A continuación, les comparto algunos pasajes de la historia del surf en el Perú.

✅ Hace 5,000 años aproximadamente se surcaban olas en el norte del Perú mediante el ‘Caballito de Totora‘ (conocido como ‘TUP‘ en dialecto moche), nombre que se le atribuye al «primer instrumento unipersonal creado por el hombre para surcar olas». Hubo distintos modelos de ‘Caballitos de Totora‘, uno para pescar y otro para la recreación, este último era usado para surcar olas.

✅ 1938: Carlos Dogny Larco «El Padre del Surfing Peruano», trae -desde Hawai- la primera tabla de surf al Perú e introduce el deporte a las costas peruanas. Sus primeras olas surfeadas fueron las de la Costa Verde, además de haber fundado -junto con otros tablistas- el Club Waikiki (club de surf) ubicado en Miraflores, Lima – Perú. Cabe aclarar que el maestro de Dogny Larco fue el hawaiano ‘Duke Kahanamoku‘, considerado «El Padre del Surfing Moderno», quien fue además ex campeón olímpico de natación.

✅ 1964: Eduardo Arena es designado como el primer presidente de la «International Surfing Federation (ISF)», la primera federación mundial de surf (es como que el primer presidente de la FIFA haya sido un peruano… A estas alturas ya tendría mínimo una avenida con su nombre 🤔).

✅ 1965: Felipe Pomar se corona 1º campeón mundial 🏆 de un evento de surf oficial, específicamente el primer mundial de surf regulado por la «International Surfing Federation», hoy llamada International Surfing Association (ISA). Antes de ese mundial, los campeonatos «considerados mundiales» eran programados y desarrollados por una organización local (nacional), acorde con el país en donde se realizaba el evento, forma que quizá no terminaba siendo la idónea en temas de imparcialidad al momento del juzgamiento.

✅ 2004: Sofía Mulanovich se corona en el mismo año campeona mundial ISA y ASP (hoy llamada World Surf League). ‘La Gringa‘ fue la primera tablista latinoamericana en llevarse en un mismo año los dos eventos de surf más relevantes del mundo, situación que la catapultó por todo lo alto y masificó la práctica del surf en el Perú. Desde ese entonces se puede decir que el surfing peruano no paró.

Posteriormente hubo más campeones mundiales, tanto individuales como por equipos y en más de una ocasión en las categorías Open (adultos) y Juniors (menores de edad)… Solo que esos importantes detalles se contarán luego en otra publicación.

CELEBRANDO EL 15º ANIVERSARIO DEL TÍTULO MUNDIAL DE NUESTRA ‘REINA SOFÍA‘
Este miércoles 20 de noviembre a las 8:00 pm no te pierdas -por Movistar Deportes (Canal 3 / 703 HD)- el especial de Sofi tras cumplirse 15 años de haber ganado sus primeros títulos mundiales (ISA y ASP).

A continuación te comparto el trailer del documental de Sofi elaborado por Movistar Deportes.

Fuentes:
✔️ Libro: 5000 años surcando olas
✔️ Algunos sabios y viejos ‘lobos de mar‘, aquellos que sueles encontrarte en la playa -saliendo de una sesión de surf- y que siempre tendrán bajo la manga alguna caleta para tu libro.

Una chiquita más como quien no quiere la cosa. Fuente: 5 mil años surcando olas (Libro)
Anuncio publicitario

Una respuesta a “Un poco de historia del «surf peruano» no caería mal, por Michel Romero (OPINIÓN)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s