Un reportaje de DW Español sobre la conservación de las olas en el Perú y el largo viaje que fue conseguir este histórico objetivo.
Por: Redacción TuPASION.pe | Video: DW Español
LIMA 28.JUN 2020 / 08:00 a.m. En el año 2000, Perú aprobó una ley que regula la preservación de las rompientes idóneas para hacer surf y que prohíbe construir infraestructuras que puedan afectarlas. Eso lo convirtió en el primer país del mundo con un sistema legal semejante. La ley fue el resultado de la lucha de un grupo de tablistas que vieron cómo obras mal planificadas malograban las preciadas olas del deporte acuático.
Recién 13 años más tarde se la reglamentó, cuando los triunfos del equipo peruano de surf y la euforia que se desató por el deporte de la tabla dieron a los políticos el impulso que les había faltado hasta entonces.
En 2016 la ola de Chicama, que tiene la fama de ser la más larga del mundo, se convertía en la primera ola en estar protegida por ley. La defensa de las olas tuvo un enorme impacto en la defensa del medio ambiente y en el turismo, una enorme fuente de divisas para Perú.
Por: Ana López Escudero
Cámara: Cristian Bonilla
► Covid-19: Municipalidad de Miraflores resuelve dudas de la comunidad tablista (ENTREVISTA)

TE PUEDE INTERESAR
► Covid-19: MINSA da luz verde para la práctica de actividades deportivas individuales
► ¡Confirmado! Deportes regresan a las canchas
► Olas y buen viento, por Gonzalo Barandiaran (WEBINAR)
► Bádminton: Federación Nacional presenta protocolo de seguridad sanitaria
► Covid-19: Surfista peruano requiere apoyo para combatir el coronavirus
► Cali 2021: Juegos Panamericanos de la Juventud no se realizarán en junio
► Renzo Zazzali, uno de los primeros Team Riders de Klimax Surfboards
► Covid-19: CAR de Punta Rocas será cedido al Ministerio de Salud
► Surf: Tomy Dragich se accidenta surfeando en Hawai (VIDEO)